OBJETIVO
PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD
Identificar algunos conceptos generales sobre los saberes y oficios tradicionales para la contextualización teórica del curso.
El reconocimiento de los saberes y oficios vernáculos, así como de las prácticas culturales locales, contribuye a la construcción de territorios diversos y, al mismo tiempo, a la sostenibilidad de las tradiciones propias de un contexto histórico y geográfico que han sido transmisores de generación en generación. Su pérdida, asociada a situaciones como la perspectiva de desarrollo predominante en los territorios, el desinterés por parte de la educación formal en su promoción, la industrialización de los procesos de producción, etc.
En esta unidad, te presentaremos algunos conceptos básicos que te ayudarán a tener un contexto en torno a la temática de los saberes y oficios tradicionales, así como a surgir a tus propios recuerdos y a los de tu familia para darte cuenta de que no somos ajenos a ellos.
Módulo 1
Contenido
¿QUÉ SON LOS SABERES Y OFICIOS TRADICIONALES?
Son considerados como medios para la construcción de identidad y sentido en el ser humano, siendo intermediarios o satisfactores entre la subjetividad humana y su entorno en el proceso de satisfacción de sus necesidades humanas fundamentales. Además, permiten construir sentidos colectivos, acorde a las realidades territoriales. (Gómez Rico y Ibarra Vallejos, 2020)
¿QUÉ SE COMPRENDE DESDE EL MARCO NORMATIVO COLOMBIANO?
Se entienden como oficios de las artes las industrias creativas y culturales y el patrimonio cultural los que basan sus actividades culturales productivas e innovadoras en las habilidades heredadas, la tradición oral, la práctica y el aprendizaje informal permitiéndoles transformar materiales y realizar creaciones, producir bienes y servicios con una destacada calidad técnica, en directa conexión con la historia y el territorio. (Congreso de la República de Colombia, 2022)
¿CUÁLES FUERON LOS SABERES Y OFICIOS TRADICIONALES ENCONTRADOS EN EL MUNICIPIO DE PIJAO (Q.)?
• Carpintería. • Elaboración de arepas de maíz. • Jardinería. • Cuidados de la salud. • Preparación de medicina a base de plantas. • Cocina tradicional. • Agricultura. • Avistamiento de aves. • Tejidos. • Caficultura. • Artesanías con palma de iraca.
¿POR QUÉ TRABAJAR CON ESPACIOS GESTADOS POR MUJERES RURALES?
Se trata de espacios donde se movilizan afectos y se cuida del otro. Son espacios creados por las mujeres donde se comparten experiencias de movilidad, destierro y reparación cotidiana. Estos oficios y espacios están articulados, en algunos casos, por los conocimientos que las mujeres adquirieron desde su infancia y su socialización como mujeres y, en otros casos, por conocimientos compartidos en medio de las crisis como alternativas para sanar heridas, hacer duelos, ocupar la mente y buscar modos de subsistencia. (Quiceno Toro y Villamizar Gelves, 2020)
¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LAS MUJERES RURALES?
Las mujeres rurales son una pieza clave en el desarrollo de nuestras comunidades, ya que aportan en todos los ámbitos (pequeño comercio, agricultura, ganadería, trabajos domésticos, etc.) y se hacen cargo, a través de su trabajo, de la mayoría de los gastos del hogar: alimentación, vestimenta, educación, salud y cuidados de sus hijas e hijos. (Movimiento por la paz, 2021)
REFERENCIAS
Congreso de la República de Colombia. (enero 6 del 2022). Ley 2184 de 2022: Por medio de la cual se dictan normas encaminadas a fomentar, promover la sostenibilidad, la valoración y la transmisión de los saberes de los oficios artísticos, de las industrias creativas y culturales, artesanales y del patrimonio cultural en Colombia y se dictan otras disposiciones. https://acortar.link/DnKZCG Gómez Rico, L., & Ibarra Vallejos, I. (2020). Educación a Escala Humana desde artes, oficios y saberes locales en São Gonçalo Beira Rio Sao (Brasil) y el programa Trawun (Chile). Polis Revista Latinoamericana, 55, 1-23. http://dx.doi.org/10.32735/S0718-6568/2020-N56-1522 Movimiento por la paz. (14 de octubre de 2021). Día Internacional de las Mujeres Rurales: entrevista a Missa Tounkara. Movimiento por la paz. https://bit.ly/3vI2VT3 Quiceno Toro, N., & Villamizar Gelves, A. (2020). Mujeres atrateñas, oficios reparadores y espacios de vida. Revista Colombiana De Antropología, 56(2), 111–137. https://doi.org/10.22380/2539472X.702